Trastorno del Espectro del Autismo (TEA): conceptualizar y profundizar en el TEA para comprenderlo | UNIR (2023)

Alejandra Barreiro Collazo

El 2 de abril es el Día Internacional de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la ONU para visibilizar la realidad de estas personas, entre otros objetivos.

Trastorno del Espectro del Autismo (TEA): conceptualizar y profundizar en el TEA para comprenderlo | UNIR (1)
Se observa una tendencia al alza de personas con autismo en los últimos años en muchos países.

Alejandra Barreiro Collazo, profesora del Máster Universitario en Educación Especial de UNIR, evalúa la definición más exacta posible de este trastorno, las características comunes que comparten las personas que presentan sus síntomas o las principales líneas de investigación en torno a su detección temprana y su correcto abordaje en el día a día. También repasa la prevalencia de este fenómeno en distintas regiones, subraya la importancia de una identificación y atención tempranas, y destaca la importancia de una buena estrategia de comunicación para erradicar mitos y prejuicios falsos en torno a estas personas.

¿Qué es el TEA?

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta por déficits en la comunicación y en la interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades (DSM-5, 2013). Dentro de las alteraciones socio-comunicativas, se manifiestan en la reciprocidad emocional, en las conductas comunicativas verbales y no verbales, así como en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.

Por otro lado, debido al repertorio de intereses y conductas estereotipadas y repetitivas, con frecuencia presentan movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos, insistencia en la monotonía, inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal, intereses muy restringidos y fijos que son atípicos en cuanto a intensidad o foco de interés, hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno…

Para la conceptualización del TEA se debe de tener en cuenta que los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida. Estos síntomas causan un deterioro significativo en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve y no se explican mejor por un trastorno del desarrollo intelectual o por retraso global del desarrollo.

(Video) Open Class: Importancia del cuidado y la atención a niños con TEA en su entorno escolar

Se les denomina trastornos de un espectro porque, aunque algunos síntomas son comunes o muy similares, afectan de manera distinta a cada persona. Del mismo modo, la presentación del TEA también varía a lo largo del ciclo vital y en las diferentes etapas del desarrollo las necesidades van cambiando. Ello lleva a que exista gran variabilidad (momento de aparición de los síntomas, gravedad, naturaleza…) y se den distintos niveles de gravedad.

¿Cuáles son las dificultades?

Las características de las personas con TEA son diversas y complejas y pueden comprometer, en su mayoría, a otros aspectos claves del desarrollo cognitivoy neuropsicológico, lo que hace necesaria una comprensión profunda más allá de las conductas y de los comportamientos observables. Estas son algunas de las principales características que pueden compartir las personas con TEA en las tres áreas señaladas por Wing (1993):

  • Dificultades en habilidades sociales: evitar el contacto visual, expresiones faciales atípicas o inadecuadas, evitar o resistirse al contacto físico, estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales, dificultades para saber cómo actuar y entender las normas sociales…
  • Déficits en la comunicación: carencias en las destrezas del habla o del lenguaje, ecolalias, tono monótono, mala comprensión de chistes, bromas o sarcasmo, alteraciones en la comunicación no verbal, lenguaje literal y dificultades para la conversación…
  • Conductas repetitivas e inflexibilidad: comportamiento rutinario, irritación ante los cambios, intereses obsesivos e intensos, estereotipias…

¿Cómo se puede detectar?

Buena parte de los esfuerzos en investigación actual están orientados a la identificación precoz de posibles síntomas y dificultades que permitan detectar el TEA cuanto antes, y así comenzar una atención temprana lo más pronto posible.

Actualmente, las conductas tempranas comúnmente establecidas que permiten detectar el TEA son (Barthelemy et al., 2019):

  • No responde a su nombre a los 12 meses.
  • No señala objetos para mostrar interés a los 14 meses.
  • No tiene juego simbólico a los 18 meses.
  • Ausencia de contacto ocular y prefiere estar solo.
  • Tiene dificultades para comprender los sentimientos de otras personas o hablar de los suyos propios.
  • Presenta retrasos en la adquisición del lenguaje y en las competencias lingüísticas.
  • Repite una y otra vez palabras o frases (ecolalia).
  • Da respuestas no relacionadas con las preguntas que se le hacen.
  • Se irrita con pequeños cambios.
  • Tiene intereses intensos y obsesivos.
  • Aletea con las manos, se mece o gira en círculos.
  • Tiene reacciones inusuales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto o la textura de las cosas.

Trastorno del Espectro del Autismo (TEA): conceptualizar y profundizar en el TEA para comprenderlo | UNIR (2)

Sin embargo, la evolución de los síntomas tempranos aparece condicionada por la interacción de las diferentes funciones cognitivas en desarrollo, así como por la interacción con el entorno. Algunos de los déficits aparecen en los primeros años de forma sutil, y casi imperceptibles a la valoración de familias y profesionales. Ello provoca una cascada de dificultades en otras funciones y habilidades que aparecen en el desarrollo de forma posterior más complejas y que requieren asentarse en habilidades previas (Wallace y Rogers, 2010).

Por ello, es importante mejorar los mecanismos de detección, así como poder desarrollar protocolos de actuación multidisciplinares.

(Video) Videoconferencia - Ignacio Navarrete y Carmen Castellanos | Inclusión educativa de niños con TEA

¿Cuál es su prevalencia?

Aunque los estudios científicos sobre las tasas de prevalencia del estudio ofrecen variabilidad en los porcentajes, sí se observa una tendencia cada vez más alta de personas con autismo en múltiples países del mundo. En Estados Unidos (EE.UU.), según los datos del CDC (Center for Disease Control and Prevention), en el año 2000 uno de cada 150 niños y niñas era diagnosticado con TEA. En 2012, uno de cada 88. En 2014 este dato se incrementaba, con una prevalencia de 1 cada 59 niños y niñas, datos que subían aún más en 2018: 1 cada 44. Según los datos publicados el 24 de marzo de 2023, las nuevas cifran son de 1 cada 36. Estos datos indican que desde el año 2000, el TEA se ha incrementado en EEUU en un 316%.

En Europa, las tasas de prevalencia se sitúan por debajo. Según los datos aportados por la European Autism aisbl (2015), 1 de cada 100 niños es diagnosticado con este trastorno. Esta prevalencia ha ascendido a casi 3 de cada 100 niños (Posada de la Paz & Canal-Bedia, 2021). En España los resultados son más bajos, con una prevalencia de 0,59% (Fuentes et al., 2018).

El índice de prevalencia por género es más elevado para los varones, siendo diagnosticados entre tres y cuatro veces más que las niñas (Montagut, 2018).

¿Cómo se puede mejorar su día a día?

Dada la heterogeneidad de las características de las personas con TEA, es necesario reconocer las necesidades concretas y poner en marcha una intervención individualizada multimodal diseñada para mejorar de forma sustancial su calidad de vida. Dicha intervención suele multidisciplinar, trabajando de manera conjunta con la persona y con su familia, diferentes profesionales del ámbito educativo, sanitario y social. Las necesidades a trabajar con frecuencia son amplias y variables, aunque se pueden agrupar en cuatro áreas fundamentales:

  • Interacción social: mejora de las relaciones, del reconocimiento y de la gestión de emociones propias y ajenas, habilidades sociales y normas con los iguales.
  • Comunicación y lenguaje: fomento de las habilidades comunicativas, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, normas de comunicación verbal y no verbal.
  • Cognitiva: desarrollo de la atención, pautas de imitación, desarrollo de la memoria y mejora de la motivación.
  • Autonomía personal: alcanzar mayores niveles de autonomía, estrategias de autocontrol y control del entorno.

Desde los centros educativos se desarrollan diferentes medidas de carácter organizativo y/o curricular para minimizar las barreras que limitan el acceso, la presencia, la participación o el aprendizaje por un periodo de su escolarización, o a lo largo de toda ella (LOMLOE,2020). Dotan así de apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo.

¿Hay falsas creencias?

Todavía son muchos los mitos y falsas creencias que rodean al autismo, que siguen imponiéndose en algunos entornos. Algunos de los principales mitos y falsas creencias que rodean todavía en la actualidad al TEA son: “el autismo es una enfermedad”, “las vacunas pueden causar autismo”, “la falta de apego y estimulación emocional por parte de los progenitores pueden provocar autismo”, “hay de curas milagrosas”.

Es necesaria una estrategia de comunicación para difundir la evidencia científica sobre el autismo

(Video) Charla Magistral "Detección Temprana y diagnóstico en contextos educativos" | Espectro Autista

También “las personas con TEA se aíslan y no quieren participar”, “las personas con autismo no tienen sentimientos o sus emociones son planas”, “las personas con TEA no se comunican con las personas”, “todas las personas con TEA son genios y muestran algún tipo de habilidad especial destacada” o “las personas con autismo son agresivas”.

Por ello, es necesario que exista una estrategia proactiva de comunicaciónpor parte de las instituciones científicas y académicas y de las entidades representantes de las familias y las personas con TEA, que difunda de forma adecuada la evidencia científica sobre el autismo y el conocimiento acumulado hasta la fecha actual.

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2013). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

Autism Europe. (24 de marzo de 2023). Autismeurope.org. https://www.autismeurope.org/

Barthélemy, C., Fuentes, J., Howlin, P. y Jan van der Gaag, R. (2019). Personas con Trastorno del Espectro del Autismo. Identificación, comprensión, intervención. Austismo-Europa.

Boletín Oficial del Estado (2020).Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Fuentes, J., Basurko, A., Isasa, I., Galende, I., Muguerza, M. D., García-Primo, P., García, J., Fernández-Álvarez, C. J., Canal-Bedia, R., & Posada de la Paz, M. (2021). The ASDEU autism prevalence study in northern Spain.European Child & Adolescent Psychiatry,30(4), 579–589. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01539-y

(Video) Dialogos de actualidad: Contextos amigables con el autismo: Herramientas para mejorar las prácticas

Montagut, M., Mas, R.M., Fernández, M.I. y Pastor, G. (2018). Influence of gender bias in the diagnosis of autism spectrum disorder: a review. Psychological Writings,11(1),42-54. DOI: 10.5231/psy.writ.2018.2804.

Posada de la Paz, M., & Canal-Bedia, R. (2021). El trastorno del espectro autista en la Unión Europea (ASDEU).Siglo cero,52(2), 43–59. https://doi.org/10.14201/scero20215224359.

Walensky, R. P., Houry, D., Bunnell, R., Kent, C. K., Gorwitz, R., Casey, C. G., Boyd, M. F., Gottardy, A. J., Leahy, M. A., Martinroe, J. C., Spriggs, S. R., Yang, T., Doan, Q. M., King, P. H., Starr, T. M., Yang, M., Jones, T. F., Boulton, M. L., Brooks, C., … Yang, W. (2023).Prevalence and Characteristics of Autism Spectrum Disorder Among Children Aged 8 Years. Morbidity and mortality weekly report. Surveillance Summaries,72(2).

Wallace, K., & Rogers, S. (2010). Intervening in Infancy. Child Psychology and Psichiatry,51(12),1300-1320. doi: 10.1111/j.1469-7610.2010.02308.x.

Wing, L. (1993). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. PAIDÓS.

    FAQs

    ¿Qué es el trastorno del espectro autista TEA? ›

    El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende.

    ¿Cuál es la diferencia entre autismo y trastorno del espectro autista? ›

    El autismo incluye una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas, por eso el término oficial incluye la palabra espectro. Algunas personas se comunican a través del habla, otras usan la comunicación no verbal. También hay variaciones en la capacidad cognitiva y de cuidado personal.

    ¿Cuál es el comportamiento de un niño con autismo? ›

    Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener intereses, actividades o patrones de comportamiento repetitivos y limitados, e incluso presentar cualquiera de los siguientes signos: Realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos.

    ¿Por qué el autismo no es una enfermedad? ›

    ¿Por qué nos referimos al autismo como una condición y no como una enfermedad? Las enfermedades son cosas que surgen y normalmente se curan o te mueres de ellas. El autismo en cambio no es algo que surge, sinó que es algo con lo que se nace. Por lo tanto, queda claro que el autismo no es una enfermedad.

    ¿Cuáles son los 5 tipos diferentes de autismo? ›

    Hay cinco tipos principales de autismo que incluyen el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el síndrome de Kanner y el trastorno generalizado del desarrollo , no especificado de otra manera.

    ¿Qué es el TEA y como tratarlo? ›

    El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno cerebral con el que se nace. Afecta a la comunicación y a la interacción social y va acompañado de patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos.

    ¿Cuáles son los 3 tipos principales de autismo? ›

    Síndrome de Asperger . Trastorno generalizado del desarrollo, no especificado (PDD-NOS) trastorno autista . trastorno desintegrativo infantil (CDD)

    ¿Qué tipo de discapacidad es el espectro autista? ›

    El Autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad y se deriva de un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro, de que afecta principalmente a los niños, con independencia de su sexo, raza o condición socioeconómica.

    ¿Cómo se clasifican los trastornos del espectro autista? ›

    Los distintos tipos o grados del autismo

    Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

    ¿Qué empeora el autismo? ›

    Dejar de dormir lo suficiente . La investigación muestra que ciertos rasgos autistas empeoran con la falta de sueño,La relación entre el sueño y el comportamiento en el trastorno del espectro autista (TEA): una revisión particularmente en el dominio social.

    ¿Cuál de los padres transmite el gen del autismo? ›

    A menudo, los genes que están relacionados con el autismo se heredan de forma autosómica dominante o autosómica recesiva. La herencia autosómica dominante ocurre cuando un solo gen defectuoso de uno de los padres es suficiente para causar el trastorno.

    ¿Puede un niño con autismo crecer normal? ›

    En casos severos, es posible que un niño autista nunca aprenda a hablar o hacer contacto visual. Pero muchos niños con autismo y otros trastornos del espectro autista pueden llevar una vida relativamente normal.

    ¿Qué pasa si un niño con autismo no es tratado? ›

    Los niños con trastorno del espectro autista también pueden tener otros problemas médicos, como epilepsia, trastornos del sueño, preferencias limitadas de alimentos o problemas estomacales.

    ¿Cuál es el grado de autismo más grave? ›

    El trastorno autista de grado 3 es el más profundo, y el que identificamos como «necesita ayuda muy notable», puesto que existen deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social que causan alteraciones graves del funcionamiento.

    ¿Cuáles son las etapas del autismo? ›

    Los 3 niveles o grados de autismo
    • Nivel 1: Necesita ayuda. El niño tiene dificultades para iniciar la interacción social. ...
    • Nivel 2: Necesita ayuda notable. Las deficiencias comunicativas son significativas, tanto a nivel verbal como gestual, y muestra intereses reducidos. ...
    • Nivel 3: Necesita ayuda muy notable.
    Feb 21, 2022

    ¿Cuántas etapas del autismo hay? ›

    Un diagnóstico de trastorno del espectro autista se divide en los niveles 1, 2 y 3 . Estos niveles indican hasta qué punto el autismo afecta la capacidad de una persona para comunicarse y cuidar de sí misma. Los niveles describen la gravedad del trastorno y cuánto apoyo necesita una persona.

    ¿Qué es el TEA y porque se produce? ›

    Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas.

    ¿Cómo es vivir con una persona con TEA? ›

    La vida con una persona con autismo es muy dura, a las limitaciones propias del autismo hay que sumarle en muchos casos los problemas de comportamiento que de por sí son muy difíciles de tratar, la hiperactividad, las alteraciones del sueño y de la alimentación.

    ¿Cómo se provoca el TEA? ›

    La causa exacta del TEA se desconoce. Es probable que exista una serie de factores que lleven a que se presente el TEA. Las investigaciones muestran que los genes pueden participar, ya que el TEA se da en algunas familias.

    ¿A qué edad se puede diagnosticar el autismo? ›

    El ASD a veces se puede detectar a los 18 meses de edad o antes . A los 2 años, un diagnóstico realizado por un profesional experimentado puede considerarse fiable. Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final hasta que son mucho mayores. Algunas personas no son diagnosticadas hasta que son adolescentes o adultas.

    ¿Cómo se mide el grado de autismo? ›

    No hay una prueba especial para los TEA. La evaluación generalmente incluye: Cuestionario: Los padres responden preguntas sobre el desarrollo y el comportamiento del niño. Observación: El profesional de la salud observa cómo juega e interactúa el niño con los demás.

    ¿Cuándo comienzan los signos del autismo? ›

    Los síntomas conductuales del trastorno del espectro autista (TEA) a menudo aparecen temprano en el desarrollo. Muchos niños muestran síntomas de autismo entre los 12 y los 18 meses de edad o antes .

    ¿Cómo afecta el autismo a su vida diaria? ›

    Las personas autistas a menudo tienen dificultad para 'leer' a otras personas, reconocer o comprender los sentimientos e intenciones de los demás, y expresar sus propias emociones . Esto puede hacer que sea muy difícil navegar en el mundo social. Las personas autistas pueden: parecer insensibles.

    ¿Cómo afecta el autismo al cuerpo? ›

    Las personas con autismo a veces pueden tener síntomas físicos, incluidos problemas digestivos como estreñimiento y problemas para dormir . Los niños pueden tener una mala coordinación de los músculos grandes que se usan para correr y trepar, o los músculos más pequeños de la mano. Alrededor de un tercio de las personas con autismo también tienen convulsiones.

    ¿Cuál es la mejor manera de apoyar a alguien con autismo? ›

    Es importante asegurarse de averiguar y utilizar la forma correcta de compartir información con cada persona. Como las personas se ven afectadas por el autismo de diferentes maneras, tendrán diferentes necesidades. Es importante compartir la información de diferentes maneras y siempre ser claro, directo y utilizar un lenguaje sencillo .

    ¿A qué edad empeora el autismo? ›

    El autismo no empeora con la edad , pero ciertos síntomas pueden volverse más pronunciados y problemáticos a medida que el niño crece y tiene más desafíos.

    ¿Qué les gusta comer a los niños autistas? ›

    Problemas sensoriales con la comida: los niños con espectro autista a menudo expresan una fuerte preferencia por los alimentos que se sienten de cierta manera en la boca. Algunos prefieren alimentos suaves o cremosos como el yogur, la sopa o el helado ; otros necesitan la estimulación que brindan los alimentos crujientes como Cheetos o, si un padre tiene suerte, las zanahorias.

    ¿Cuáles son las características del autismo? ›

    Otras características
    • Retraso en las destrezas del lenguaje.
    • Retraso en las destrezas de movimiento.
    • Retraso en las destrezas cognitivas o de aprendizaje.
    • Conducta hiperactiva, impulsiva o distraída.
    • Epilepsia o trastornos convulsivos.
    • Hábitos de alimentación y del sueño inusuales.
    Apr 27, 2022

    ¿Cuál es la esperanza de vida de un niño autista? ›

    Concretamente, el estudio muestra que la edad promedio de fallecimiento de los individuos con autismo fue 36 años menor que la de la población general –36 frente a 72 años–.

    ¿Quién tiene más probabilidades de desarrollar autismo? ›

    Los que tienen mayor evidencia de aumentar el riesgo de autismo son: Edad avanzada de los padres en el momento de la concepción (tanto de la madre como del padre). Enfermedades de la madre durante el embarazo que desencadenan importantes reacciones inmunológicas. Prematuridad extrema, con muy bajo peso al nacer.

    ¿Hay que nacer con autismo para ser autista? ›

    El autismo no es una enfermedad.

    Es algo con lo que se nace . Los signos de autismo pueden notarse cuando eres muy joven, o no hasta que seas mayor. Si eres autista, eres autista toda tu vida.

    ¿Qué puede estudiar una persona con autismo? ›

    Ellos pueden desempeñarse muy bien en especialidades como la contabilidad, programación de ordenadores, ingeniería, estadística, entre otros. Trabajos recomendables para personas con Autismo con pocas habilidades verbales.

    ¿Puede un niño autista ser social? ›

    Algunas personas en el espectro del autismo pueden buscar oportunidades sociales y pueden iniciar interacciones sociales por sí mismas , otras pueden disfrutar de situaciones e interacciones sociales cuando otros las inician de manera efectiva.

    ¿Qué hace un niño autista cuando se mira al espejo? ›

    Estos niños no responden a sus nombres, evitan mirar a otras personas, tienen dificultad para interpretar el tono de voz y las expresiones faciales, lo cual contribuye a su aislamiento. Parecen ajenos a los sentimientos de los otros y del efecto que produce su ausencia en los demás.

    ¿Cómo hacer para que un niño autista obedezca? ›

    5 consejos para trabajar con niños con autismo
    1. 1 Proporcionarles una agenda que anticipe todo lo que va a ocurrir en los próximos 45-60 minutos.
    2. 2 Evitar, en medida de lo posible, estímulos sonoros.
    3. 3 Establecer un momento 'de saludo'
    4. 4 Trabajos en mesa repetitivos.
    5. 5 El docente debe adaptarse al alumno y no al revés.

    ¿Qué comida no se le puede dar a un niño autista? ›

    Sulfitos: Se debe evitar todos los alimentos que contengan preservativos y/o colorantes, enlatados, embutidos, jugos envasados, refrescos, bebidas energéticas, chucherías, pasapalos salados, ajo, cebolla, brócoli, coliflor, repollo y repollito de Bruselas.

    ¿Puede una persona autista tener éxito? ›

    Independientemente de los rasgos de autismo que usted o su ser querido puedan tener, una persona con autismo tiene sus propias fortalezas y habilidades únicas. Hay muchas personas famosas con trastorno del espectro autista que han usado sus fortalezas y habilidades para lograr el éxito, la fama o lograr cosas increíbles.

    ¿Cómo es la vida social de un autista? ›

    Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo tienen dificultades para la reciprocidad socio-emocional a la hora de iniciar o responder a situaciones sociales, mantener conversaciones o compartir intereses, emociones y afecto.

    ¿Qué grado de autismo tenía Albert Einstein? ›

    Albert Einstein

    Y es que a pesar de su síndrome de Asperger, a él le debemos la formulación de “La teoría de la relatividad”, ganando el Premio Nobel de Física en 1921.

    ¿Que no decirle a un niño con autismo? ›

    Decir que algo es 'normal' o que no lo es es bastante fuerte, no sólo porque genera una gran brecha, sino porque demás indica que hay una forma correcta de ser. Es doloroso y de mala educación.

    ¿Pueden los niños autistas hablar temprano? ›

    Por ejemplo, un niño con autismo puede hablar temprano , pero a medida que se desarrolla, es posible que no use el lenguaje para expresarse. Otro niño con autismo puede ser completamente no verbal. Dependiendo de la gravedad del retraso en el lenguaje de su hijo, puede ser una de las primeras señales de advertencia que note.

    ¿Cómo hablarle a un niño con autismo? ›

    A pesar de esto, hay formas de hacer que la comunicación con niños autistas sea más exitosa y fácil para todos los involucrados.
    1. Concentrate en tu lenguaje corporal. ...
    2. Aprendé las señas propias del niño. ...
    3. Usá lenguaje directo. ...
    4. Considerá introducir sistemas de comunicación oficiales. ...
    5. Etiquetá habitaciones y objetos.
    Jan 11, 2018

    ¿Cuáles son las causas del espectro autista? ›

    La causa exacta del TEA se desconoce. Es probable que exista una serie de factores que lleven a que se presente el TEA. Las investigaciones muestran que los genes pueden participar, ya que el TEA se da en algunas familias.

    ¿Cómo saber si mi hijo tiene autismo test? ›

    El método más usado internacionalmente para detectar TEA en niños entre los 16 y 30 meses es el test M-CHAT. El test M-CHAT, consiste en un formulario con 23 preguntas referidas al comportamiento del niño que deben contestar los padres.

    ¿Qué es el autismo y cuántos tipos hay? ›

    Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse en cualquier punto del espectro:
    • Autismo.
    • Síndrome de Rett.
    • Síndrome de Asperger.
    • Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller.
    • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
    Jan 4, 2015

    ¿Qué áreas afecta el espectro autista? ›

    En el TEA, los daños encontrados a través de resonancia magnética detectan la presencia de anomalías estructurales en varios circuitos neuronales en regiones del cerebro social, entre los que se incluyen: la amígdala, los ganglios basales (núcleo accumbens), corteza prefrontal.

    ¿Qué parte del cerebro se ve afectada por el autismo? ›

    Estas alteraciones afectan fundamentalmente a la corteza prefrontal y sus conexiones, la principal región encefálica implicada en la regulación de la conducta social.

    ¿Cómo es la vida de un espectro autista? ›

    La vida con una persona con autismo es muy dura, a las limitaciones propias del autismo hay que sumarle en muchos casos los problemas de comportamiento que de por sí son muy difíciles de tratar, la hiperactividad, las alteraciones del sueño y de la alimentación.

    ¿Puede un niño autista convertirse en médico? ›

    El factor de realidad limitante para completar la escuela de medicina y la residencia, y luego ejercer como médico, sería el alcance de la discapacidad subyacente. Con el autismo, por ejemplo, la discapacidad puede variar de grave (bajo funcionamiento) a menor (alto funcionamiento).

    ¿Cuál es la prueba más confiable para el autismo? ›

    El Programa de Observación de Diagnóstico de Autismo, Segunda Edición (ADOS®-2) es considerado por muchos como el "estándar de oro" para las evaluaciones de autismo (Brian et al., 2019). También existen otras medidas de uso común: Entrevista de diagnóstico de autismo revisada (ADI®-R) Escala de calificación de autismo infantil, segunda edición (CARS™2)

    ¿Cómo enseñar a hablar a un niño con autismo? ›

    A pesar de esto, hay formas de hacer que la comunicación con niños autistas sea más exitosa y fácil para todos los involucrados.
    1. Concentrate en tu lenguaje corporal. ...
    2. Aprendé las señas propias del niño. ...
    3. Usá lenguaje directo. ...
    4. Considerá introducir sistemas de comunicación oficiales. ...
    5. Etiquetá habitaciones y objetos.
    Jan 11, 2018

    ¿Puede un niño mostrar signos de autismo y no tenerlo? ›

    Los niños pueden recibir un diagnóstico erróneo de trastorno del espectro autista (TEA) y no ser realmente autistas . Es bastante preocupante que a un padre le digan que su hijo está en el espectro del autismo, pero que a un niño se le diagnostique erróneamente que tiene autismo puede causar estrés y preocupación innecesarios para la familia.

    ¿Qué hacer para ayudar a un niño con autismo? ›

    7 formas de apoyar a los niños con TEA
    1. Habla con los niños y las niñas que conoces sobre esta condición. Acepta todas las preguntas. ...
    2. Elige los momentos. ...
    3. 5. Lee libros sobre autismo. ...
    4. En pocas palabras, sigue la regla de oro: “trata a los demás como querrías que te trataran a ti”
    Mar 18, 2020

    ¿Qué tipo de autismo es más grave? ›

    Grados de autismo

    El trastorno autista de grado 3 es el más profundo, y el que identificamos como «necesita ayuda muy notable», puesto que existen deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social que causan alteraciones graves del funcionamiento.

    Videos

    1. Charla de actualización: Abordaje conductual en estudiantes con trastorno del espectro autista
    (Transmisiones USS)
    2. Afrontando las emociones reconociendo la incertidumbre ¿Cómo ocurre ello en las personas autistas?
    (Equilibrium Salud y Desarrollo)
    3. Clase gratuita Trastorno del Lenguaje Infantil
    (Pablo Rodriguez Muñoz)
    4. Episodio #9 Brindar bienestar emocional a las personas con autismo. Entrevista con Judith Vaillard
    (Autismo Domus)
    5. Jessica Susano - Diseño Universal del Aprendizaje y redes estratégicas
    (Aynimundo)
    6. Presentación de la inteligencia Intrapersonal
    (Fundación CEMAR)
    Top Articles
    Latest Posts
    Article information

    Author: Edwin Metz

    Last Updated: 05/25/2023

    Views: 5365

    Rating: 4.8 / 5 (78 voted)

    Reviews: 85% of readers found this page helpful

    Author information

    Name: Edwin Metz

    Birthday: 1997-04-16

    Address: 51593 Leanne Light, Kuphalmouth, DE 50012-5183

    Phone: +639107620957

    Job: Corporate Banking Technician

    Hobby: Reading, scrapbook, role-playing games, Fishing, Fishing, Scuba diving, Beekeeping

    Introduction: My name is Edwin Metz, I am a fair, energetic, helpful, brave, outstanding, nice, helpful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.